LA EDUCACIÓN EN CENTROAMÉRICA:
REFLEXIONES EN TORNO A SUS
PROBLEMAS Y SU POTENCIALEste ensayo analiza los principales aciertos y los principales
problemas todavía pendientes de solución de los sistemas educativos
en Centroamérica a partir de los requerimientos y exigencias de un
mundo globalizado, al cual la región pretende ingresar en situación de
ventaja. De hecho, Centroamérica siempre ha estado ajustando sus
sistemas educativos a las nuevas realidades que surgen de su
cambiante relación con el exterior. El actual momento, sin embargo,
requiere una adaptación muy especial de la educación porque la
incorporación a cadenas productivas dinámicas privilegia la
capacidadde aprender de las personas antes que el caudal de conocimientos o
habilidades en determinado momento.En los últimos años, los sistemas educativos en Centroamérica han
demostrado, en algunos países más que en otros, la importancia de: a)
efectuar inversiones cuantiosas y continuas en el rubro de la educación;
b) reformar los currículos, especialmente del nivel de la primaria,
para darle más cabida a las materias claves que sientan las bases del
aprendizaje; c) extender la cobertura del sistema escolar, sobre todo
en el nivel de primaria (grados 1-6); d) introducir nuevas modalidades
de gestión escolar, en apoyo a la descentralización y el fortalecimiento
de las capacidades locales; y e) cuestionar el costo y las formas de
operación de las instituciones de educación superior, por lo general
exentos de la fiscalización pública debido a la tradición de autonomía
universitaria. En respaldo a las anteriores iniciativas se encuentran
ahora las instituciones de cooperación y crédito internacionales, cuyo
interés y compromiso dentro del campo de la educación supone un
cambio notable en relación a sus prioridades anteriores.Pese a las iniciativas que buscan mejorar la cobertura y la eficiencia
de los servicios educativos, los déficits educativos todavía son mayores
que los intentos por superarlos. Este ensayo se centra en los
problemas que impiden mejorar la calidad de la educación bajo la
premisa de que poco se logra extendiendo la cobertura si los niveles
de aprovechamiento son bajos o si la deserción y reprobación siguen
siendo altos. Es decir, se pueden lograr altos niveles de cobertura -
como de hecho ha sucedido - en los primeros grados, pero la pirámidede la población escolar todavía sigue reflejando un sistema dentro del
cual son muy pocos los que llegan a los niveles medios y superiores.